Alertas sobre el Plan Nacional de Hidrógeno Verde y el manejo del Componente Arqueológico
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G.
Hemos observado que han comenzado las evaluaciones de proyectos asociados al Plan Nacional de Hidrógeno Verde. En el Servicio de Evaluación Ambiental se registran varios proyectos ingresados a fines del 2023. Según el periódico La Tercera se identifican 74 iniciativas de las cuáles 40 tendrían una escala industrial, ocho en operación y tres en construcción1. De acuerdo el Diario Financiero, existen 11 proyectos a nivel nacional, 4 en la región de Antofagasta, 1 en la de Valparaíso, 1 en la región Metropolitana, 1 en la de Bío Bío y 2 en la región de Magallanes (para esta última según un mapa aportado por CORFO). En todas estas regiones existen grandes extensiones de terreno asignados a diferentes proyectos, de los que sólo cuatro han ingresado al sistema de evaluación y ya presentan la mayor parte de las observaciones ciudadanas en torno a esta industria a nivel nacional (92%).
Los proyectos de Hidrógeno Verde abarcan grandes extensiones de terreno que han sido concesionados por Bienes Nacionales para su uso. Estos incluyen diferentes espacios geográficos para la diversidad de obras, como áreas costeras, donde se ubican instalaciones para desalinizadoras e instalaciones portuarias, e interiores, donde se ubican obras como parques fotovoltaicos y de aerogeneradores. Además, todas ellas se unen por medio de grandes tramos lineales en los que se ubican torres de alta y baja tensión, aducciones (tuberías) y caminos trazados entre las instalaciones proyectadas en la costa y terrenos interiores, así como entre estas últimas y las subestaciones eléctricas preexistentes. Respecto del ámbito patrimonial, en el Plan de Acción de Hidrógeno Verde (p. 139) de abril del 2024, promovido en prensa como las 81 medidas en torno a esta industria, hay sólo una mención que indica:
Como prioridad se considerará generar un proceso de licitación para incentivar la provisión de infraestructura compartida por parte de desarrolladores privados a través de una licitación de terrenos fiscales, evaluando la disponibilidad de terrenos en las zonas con mayores proyecciones de acoger proyectos de la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados, la oportunidad en el marco del estado de avance de los proyectos y considerando los criterios de sustentabilidad de la industria diseñados en el marco de este Plan, así como las demandas de las comunidades cercanas, patrimonio arqueológico y biodiversidad existente, incentivando los acuerdos entre las partes.
En cuanto a esto, queremos poner la alerta respecto del potencial del patrimonio arqueológico en las localidades concesionadas, muchas de las que hasta ahora se mantienen con muy poca intervención por actividades contemporáneas. En este sentido, Quinteros y Concón son la excepción, ya que son numerosos los sitios arqueológicos identificados en diferentes áreas industriales de la zona y aledañas (ej. ENAP) y que han sido excavados desde mediados del siglo XX, inclusive (Berdichewsky 1964, Carmona et al. 2001, Venegas et al. 2011; para una síntesis ver Ramírez 2019).
En Antofagasta, se conocen concesiones en territorios indígenas asociados a comunidades Changas en la comuna de Taltal, zona conocida por su rico patrimonio arqueológico costero, con conchales, aleros y contextos funerarios. Las áreas de intervención igualmente atraviesan quebradas en donde se han registrado pinturas rupestres milenarias (ej. Quebrada El Médano) (ver Berenguer 2009, Núñez y Contreras 2004; Ballester y Ungemash 2020) y ocupaciones efímeras vinculadas a la circulación costa-interior. Las zonas industriales proyectadas en esta comuna incluyen también extensos sectores de la pampa desértica aledaña, en la que han sido identificados extensas áreas fuente de roca silícea explotadas desde hace miles de años por poblaciones antiguas, evidenciados en lugares de obtención de materias primas, talleres de procesamiento y fabricación de artefactos. A ello se agregan las evidencias de data histórica relacionadas con la expansión de la industria del nitrato y la minera, evidenciada a través de oficinas salitreras, calicheras, campamentos mineros, poblados abandonados, caminos de carretas y antiguas vías férreas. Para dar cuenta de la riqueza arqueológica de la comuna de Taltal, especialmente en el interior de la región, las líneas de base arqueológicas de distintos proyectos han dado cuenta de sobre 6000 elementos arqueológicos, tanto de data prehispánica como histórica . Lo anterior no debe ser considerado como el total de registros de la comuna, sino que como una referencia sobre la abundancia y riqueza arqueológica de esta localidad.
En las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en tanto, abundan las evidencias relacionadas con grupos cazadores recolectores, que ocuparon tanto los espacios litorales como el interior; y de las comunidades alfareras que supieron aprovechar los distintos ambientes de estas regiones. En ambas regiones, hemos documentado sobre los 1500 registros , y que al igual como ocurre en el caso anterior, nos permiten vislumbrar la riqueza arqueológica de ambos espacios.
Algo semejante sucede en Magallanes, región en la que toda su extensión costera, con particular densidad en los mares interiores, presenta extensos conchales y áreas de ocupación de poblaciones pescadoras cazadoras y recolectoras, documentadas desde la edad de hielo (Pleistoceno) hasta el genocidio padecido por estos grupos entre fines del siglo XIX y principios del XX. Un ejemplo de esto es el mapa provisto por Borrero, Morello y San Román (2020) , el cual documenta parte de los sitios arqueológicos que evidencian el intercambio de bienes en la zona. También en la región se cuenta con descendientes selknam y kawésqar activos en la protección del patrimonio arqueológico. Como venimos señalando hace meses, planes como los del Litio y el Hidrógeno Verde que incluyen inversiones a largo plazo, con intervención en enormes espacios del territorio, requieren una mirada integral que incluya el componente patrimonial y la opinión de las comunidades. No existe desarrollo sostenible sin una planificación territorial que incluya a derechos como los que refieren a vivir en un medio ambiente limpio y aquellos referidos al protección patrimonial, en particular el indígena. Lo que observamos en este caso es una nula consideración de estos aspectos, lo que ya está saltando a la luz en las primeras evaluaciones ambientales que hemos conocido. Se hace urgente realizar las acciones que correspondan para definir criterios sobre las áreas de exclusión para su preservación a futuro. Si esto no sucede es altamente probable que nos encontremos en un escenario donde todos saldremos
perjudicados, haciendo los procesos de inversión más costosos, pues intervenir lugares de alto valor patrimonial es honeroso. Sin embargo, lo más preocupante es la situación en la que queda nuestro patrimonio arqueológico, con muy pocas posibilidades de existir para el futuro. Esto implica para nosotros que deben existir un ajuste de criterios en los lugares que corresponda.
REFERENCIAS
Ballester, B., & Ungemach, C. (2020). Un mar de formas: exploración de la variabilidad estilística del arte rupestre de El Médano desde el sitio de Izcuña, norte de Chile. Cuadernos de Arte Prehistórico, (Especial 1), 189-214.
Berdichewsky, B. (1964b). Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas en Concón. Antropología, II (1).
Berenguer, J. 2009. Las pinturas de El Médano, norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(2): 57-95.
Borie, C., Power, X., Parra, S., Salinas, H., Rostan, P., Galarce, P., … & Traverso, F. (2017). Tras la huella del sílice pampino: Nuevas metodologías para el rastreo de las áreas fuente de aprovisionamiento lítico en Taltal. Estudios atacameños, (56), 103-131.
Borie, C. y C. Soto (2012). Prospecciones arqueológicas en la costa norte de Taltal. Taltalia
4:85-101.
Borrero, L., Morello, F., & San Román, M. (2020). Circulación de bienes, uso del espacio interior
y espacios programados en los Archipiélagos de Fuego-Patagonia en tiempos recientes. Magallania
(Punta 22442020000200071 Arenas), 48(2), 71-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718
Castelleti, J. (2007). Patrón de asentamiento y uso de recursos a través de la secuencia ocupacional prehispana en la costa de Taltal. Tesis para optar al grado de Magíster en Antropología con mención en Arqueología, Universidad Católica del Norte–Universidad de Tarapacá.
Carmona, G., Ávalos, H., Valenzuela, E., Strange, J., Román, A. y Brito, P. (2001). Consolidación del complejo cultural Bato en la costa central de Chile (curso inferior del río Aconcagua): Sitio Los Eucaliptus. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología, (31), 13-25.
Monroy, I., Borie, C., Troncoso, A., Power, X., Parra, S., Galarce, P. y Pino, M. (2016). Navegantes del desierto. Un nuevo sitio con arte rupestre estilo El Médano en la Depresión Intermedia de Taltal. Taltalia 9: 27–48.
Núñez, P., & Contreras, R. (2004). El arte rupestre de Taltal, Norte de Chile. In V Congreso
Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Ramírez, J. M. (2019). Del período Arcaico a la llegada del inca: Breve síntesis arqueológica de la Región de Valparaíso. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Salazar, D., Figueroa, V., Andrade, P., Salinas, H., Olguín, L., Power, X., Rebolledo, S., Parra, S., Orellana, H., & Urrea, J. (2015). Cronología y organización económica de las poblaciones arcaicas de la costa de Taltal. Estudios Atacameños, 50, 07–46.
Venegas, F., Ávalos, H. y Saunier, A. (2011). Arqueología e historia del curso medio e inferior del
río Aconcagua. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.