La potencialidad de los isótopos estables en la investigación arqueológica

El análisis de isótopos estables se ha utilizado por las diferentes ciencias en diversos estudios, ya que estos pueden entregar exclusiva información sobre objetos o lugares de investigación desde su misma estructura atómica.

La arqueología es una de las áreas que desde hace algunas décadas ha recurrido a esta herramienta, debido a la evidencia que puede entregar, por ejemplo, sobre la dieta y movilidad de las poblaciones del pasado. 

En nuestro país, esta metodología se comenzó a practicar desde los años noventa y ha estado en creciente aumento en los últimos 10 años. Ha sido utilizada por diferentes expertos, tanto de la ciencia arqueológica como de algunas ciencias afines a los estudios del ser humano y su entorno, entre otras, quienes han respondido importantes interrogantes del pasado de nuestra sociedad a través de esta técnica. 

La antropóloga física, con magíster y doctorado en arqueología, Francisca Santana, ha centrado su investigación en el desarrollo de las sociedades prehispánicas, por medio de la utilización de isótopos estables, para la comprensión de las relaciones entre los antiguos grupos humanos y los recursos vegetales y animales de sus entornos.

El trabajo más reciente de la antropóloga, el cual llevó a cabo en conjunto con el arqueólogo Pablo Méndez-Quiros de la Universidad Autónoma de Barcelona y otros colegas de la Universidad de Oxford, Universidad Católica de Chile, Universidad de Antofagasta y Universidad de Chile, se relaciona con el estudio del uso de fertilizantes en el pasado de la región de Tarapacá, en particular del uso de guano de aves marinas, y las consecuencias sociales y económicas que esta práctica tuvo en el territorio.

– Francisca, cuéntanos sobre el estudio de la agricultura en el desierto de Atacama ¿cuál fue el trabajo que realizaron, cómo lo realizaron y cuáles fueron los hallazgos más importantes?

Nuestra investigación se centró en analizar cultivos arqueológicos antiguos procedentes de sitios arqueológicos de la región de Tarapacá, abarcando los periodos Formativo, Intermedio Tardío, Tardío y Colonial.

Utilizamos análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno. Los isótopos de nitrógeno en particular, son capaces de identificar las señales de diferentes tipos de fertilizantes y distinguir, por ejemplo, entre el guano de llama y el de aves marinas.

Con esta metodología, logramos identificar la señal de guano de aves marinas en maíces, ají y calabazas de hace 1000 años atrás, en diferentes sitios arqueológicos de la región de Tarapacá.

Esto es una evidencia directa, desde los propios cultivos, del proceso de intensificación agrícola, del aumento en la producción de cultivos en general y en particular del protagonismo que alcanzó el maíz. Al mismo tiempo, detectamos cambios en la paleodieta alrededor de la misma fecha (1000 d.C.), cuando entre los grupos humanos aumenta el consumo de maíz, marcando un cambio notorio en la alimentación respecto a los períodos previos.

– ¿Cuáles fueron los aspectos o herramientas de la arqueología que utilizaron en esta investigación? y ¿cómo aportaron?

La principal herramienta utilizada fueron los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, que, si bien tienen su origen en estudios químicos y físicos, son un gran aporte a la arqueología.

Gracias a estos análisis logramos identificar la señal del guano en los cultivos a partir de los isótopos de nitrógeno y, lo que es más importante, concluir de manera certera cuándo se produce esta innovación tecnológica. Si bien, muchos investigadores asumían el uso del guano en la agricultura prehispánica […] no existían hasta ahora evidencias directas que permitieran datar los inicios de esta práctica. Para ello, el cruce de datos isotópicos con dataciones radiocarbónicas sobre los mismos cultivos fueron la clave para la investigación.

– ¿Cómo es el trabajo interdisciplinario en estos estudios? y ¿cuál es su importancia?  

 Para nuestro equipo, el trabajo interdisciplinario es fundamental ya que trabajamos en conjunto especialistas en isótopos estables, arqueobotánica, arqueología del norte grande, radiocarbono y paleoambiente. Esto ha logrado complementarnos muy bien y nos ayudó a entender de mejor manera cómo el guano intensificó la agricultura en Tarapacá después de 1000 d.C., y también a situar este cambio tecnológico con las trayectorias históricas de grupos que habitaron el desierto de Atacama.

– ¿Qué opinas sobre la creciente utilización de isótopos estables en este tipo de investigaciones?

 Me parece súper bien, porque es una técnica bastante buena y novedosa, que puede entregar un montón de información sobre la dieta de las poblaciones pasadas y sobre su movilidad […] a partir de este tipo de análisis. Entonces, que se estén haciendo cada vez más, me parece que es un aporte muy importante a la reconstrucción del pasado.

Fuentes:

– Entrevista Francisca Santana.

-Elías SÁNCHEZ. (2014). LA APLICACIÓN DE ISÓTOPOS ESTABLES EN LA ARQUEOLOGÍA: EL CASO DEL d18O EN LOS RESTOS ÓSEOS DE UNA POBLACIÓN DE LA EDAD DEL BRONCE DE LA MANCHA: LA MOTILLA DEL AZUER (DAIMIEL, CIUDAD REAL). @rqueología y Territorio, 11, 15-24.

https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF11/2-SCaniadillas.pdf

-Héctor O. Panarello, Augusto Tessone, Francisco J. Zangrado. (2009). Isótopos Estables en Arqueología: Principios teóricos, Aspectos Metodológicos y Aplicaciones en Argentina. Xama., ISSN 0327-1250, 115-133. https://www.researchgate.net/publication/281150350_Isotopos_Estables_en_Arqueologia_Principios_ teoricos_Aspectos_Metodologicos_y_Aplicaciones_en_Argentina

-Adolfo F Gil, Francisco Zangrando, Clara Otaola, Miguel Giardina, Gustavo Neme, Francisca Santana-Sagredo, Augusto Tessone. (2017). «II Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica». Ciudad Autónoma de Buenos Aires: edUTecNe.

https://www.researchgate.net/publication/321028068_Abstract_Book_II_Arqueologia_e_Isotopos _Estables_en_el_Sur_de_Sudamerica

-https://sites.google.com/site/isesecol/home

Bienvenid@

Ingrese sus datos para entrar