Arqueología forense: el aporte a la justicia a través de las técnicas arqueológicas

Alejandra Didier, arqueóloga que trabaja hace 12 años en el rubro de la arqueología forense, explica que, esta área de la disciplina, es la aplicación de los métodos y técnicas propios de la arqueología en un contexto de carácter judicial, donde el problema o la pregunta está determinada por el administrador de justicia, como un juez o un fiscal, en relación a un acto que se presume delictivo. Esta rama, se enfoca más tradicionalmente en casos donde existen fallecidos, ya que está inserta dentro de la antropología forense, que tradicionalmente se aplica en la investigación de restos esqueletizados. “La arqueología forense está a disposición de la investigación judicial”, aclara la especialista. 

Según Didier, en el contexto forense, el arqueólogo es un perito (experto), en recuperación de evidencias desde el sitio del suceso y en análisis de evidencias asociadas. “La arqueología está para responder a un problema, a partir del análisis de los restos materiales del comportamiento humano”, explica.

Exhumación de una fosa común de la guerra civil Española, en La Andaya, Burgos. Gentileza Alejandra Didier
Exhumación de una fosa común de la guerra civil Española, en La Andaya, Burgos. Gentileza Alejandra Didier

Tanto la antropología forense como la arqueología forense, son disciplinas que, desde su especialización, aportan información a los médicos legistas, para que ellos puedan determinar las causas de muerte de las personas investigadas.

Como explica la experta, hay tres líneas de trabajo para los arqueólogos dentro de la antropología forense. La primera es en el sitio del suceso, donde la investigación se enfoca en la recuperación de evidencia, la cual puede encontrarse superficialmente o en profundidad, en la tierra o bajo el agua.

Una segunda línea de trabajo que desarrolla la arqueología forense, tiene que ver con el análisis de la evidencia asociada, como por ejemplo, las prendas. “La arqueología estudia los restos materiales del comportamiento humano […] Y hay distintos comportamientos humanos, la arqueología forense aborda el comportamiento violento”, afirma Alejandra. En esta línea, los arqueólogos registran el contexto del suceso para poder reconstruirlo en el laboratorio, lo que para Didier, es propio de toda la arqueología.

Una tercera tarea para este tipo de arqueología especializada, es la revisión de los antecedentes judiciales. Los arqueólogos forenses también pueden revisar documentación para ayudar a encontrar la ubicación de un sitio del suceso o fosa, o entender el contexto que llevó a que se produjeran las situaciones investigadas.  

Curso de recuperación de evidencias en casos de atentados explosivos. Mercyhurst College, Pensilvania. Gentileza Alejandra Didier
Curso de recuperación de evidencias en casos de atentados explosivos. Mercyhurst College, Pensilvania. Gentileza Alejandra Didier

Rol del Servicio Médico Legal y el trabajo en conjunto con otras disciplinas.

Alejandra Didier explica que el Servicio Médico Legal (SML) es una institución cuyo rol y cuya función está determinada por la ley 20065. Dentro de sus funciones está auxiliar a la justicia, en materia de medicina legal y ciencias forenses. “Es súper importante tener en cuenta eso para poder estudiar, por ejemplo, un homicidio. No necesariamente el único que trabaja es el médico legista, hay una serie de otras disciplinas que convergen para poder determinar una causa de muerte: la toxicología, la histopatología, la radiología, que tienen el apellido de forense, y dentro de ese gran concierto interdisciplinario, porque la característica del trabajo forense es que es interdisciplinario, está la antropología y la arqueología forense”, relata la experta.

Desde a mediados de los años noventa que la antropología forense trabaja dentro del

SML, a través de la antiguamente denominada Unidad de Identificación y Museos – hoy Unidad de Derechos Humanos-. Desde entonces, “el Servicio Médico Legal a tenido un compromiso permanente en el fortalecimiento de los equipos vinculados con la antropología forense”, afirma la arqueóloga.

¿Cómo se desarrolla la arqueología forense en Latinoamérica y en Chile?

Según la especialista, la antropología forense latinoamericana se desarrolla en un contexto diferente del europeo o norteamericano, ya que ésta ha ido de la mano de las graves violaciones de los derechos humanos que se han cometido durante las dictaduras del continente.  “Entonces, si pensamos en violaciones graves de los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, mundialmente ha habido distintos desarrollos y distintos modelos de cómo se ha dado respuesta a la necesidad de verdad y justicia por parte de los familiares que tienen víctimas desaparecidas o víctimas ejecutadas”, aclara Alejandra y explica que, en el caso de Argentina, por ejemplo, se creó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el cual funciona como ONG. Éste, ha cumplido un rol que ha sido fundamental en la identificación de las víctimas de la dictadura argentina. Esta ONG además, como relata Didier, ha colaborado en diferentes países, como en Chile y México. Otros ejemplos son el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Dentro de este modelo, durante los años noventa, existió en Chile el grupo de antropología forense llamado GAF.

COE Aluvión Santa Lucía. Gentileza Alejandra Didier
COE Aluvión Santa Lucía. Gentileza Alejandra Didier

Otro modelo de agrupación forense, son los organismos supranacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, el cual tiene un área forense que presta asistencia y ayuda humanitaria forense, y el ICMP, International Commission on Missing Persons (comité internacional para personas desaparecidas).

Un tercer modelo, que es el que utiliza Chile, es en el cual el Estado decide abordar el tema, a través de la creación de un grupo antropológico forense, que dependen del Servicio Médico Legal y que forma parte del equipo médico legal. Este modelo de trabajo en nuestro país, ha sido reconocido internacionalmente y también ha sido replicado en otros lugares, como cuenta Didier, “porque garantiza un poco que los estados se hagan cargo de un tema que es fundamental e instalan capacidades, porque la antropología forense no solamente se dedica al tema de las violaciones de los derechos humanos, la antropología forense se dedica a casos criminales comunes y también trabaja en el ámbito de los desastres”.

Según la opinión de la experta, desde los primeros años del 2000, ha habido una tendencia en los países de la zona a propiciar que los estados desarrollen este modelo e inserten la antropología forense dentro de los institutos de medicina legal, “para poder tener una capacidad local que permita responder a una demanda creciente de especialistas formados en este tema”, explica.

“En el minuto que el Estado (chileno) toma la decisión de formar un grupo de antropología forense, se comprometió en su formación y su perfeccionamiento, y eso ha hecho que este equipo, que pertenece al Servicio Médico Legal, haya prestado ayuda humanitaria internacional en Honduras, Guatemala, Argentina, Uruguay”, relata Alejandra y continúa “también se ha prestado asistencia técnica, por ejemplo, desde El Salvador llegó el requerimiento para poder conocer la experiencia de la formación del equipo de antropología forense en el Servicio Médico Legal, para poder replicarlo en su instituto de medicina legal”.

Didier cree en el rol del Estado y piensa que es fundamental que éste garantice el acceso a la justicia, “para mí es una convicción profunda y creo que en eso el Estado sí ha garantizado el acceso a la justicia, fortaleciendo el desarrollo de la arqueología y la antropología forense”, afirma. Dentro del trabajo forense que se ha realizado en Chile, la arqueóloga destaca la labor de Patricio Bustos, quien fue director del Servicio Médico Legal entre el 2007 y el 2016, “formó diez años de gestión con un compromiso grandísimo con el tema de los derechos humanos […] El aporte de Patricio Bustos marca el fortalecimiento de la arqueología y la antropología forense en este país”, relata.

Hallazgo de una victima de aluvión en Atacama. Gentileza Alejandra Didier
Hallazgo de una victima de aluvión en Atacama. Gentileza Alejandra Didier

Rol social de la arqueología forense

Sobre el rol de los arqueólogos forenses, la especialista explica que el trabajo de los peritos es recuperar la evidencia y generar información para ponerla a disposición de la administración de justicia, “por lo tanto, el deber del perito es con el tribunal, quien le ordena, pero también es con la familia que está buscando verdad y justicia”, aclara.

Alejandra menciona también, que los especialistas tienen un compromiso técnico para poder proporcionar informes de calidad científica, que se sostengan en tribunales. “Al final ese es el compromiso, porque desde una parte pequeñita del sistema judicial, el perito aporta información para que se haga justicia. Cuando se dice “por un Chile más justo” es eso, ese es nuestro rol, el rol de quienes son perito”, afirma y continúa “por eso me gusta hablar de la arqueología de lo social, arqueología desde lo público, desde el servicio público”.

Para Alejandra Didier, estos expertos son actores sociales, con voz técnica en el caso de los forenses, quienes se ponen a disposición de un bien mayor. “Yo creo profundamente que la mirada del arqueólogo es una mirada que aporta, aporta a entender el entorno, a entender el paisaje, a entender la conducta, a entender una serie de cosas, que no solamente puede ejercerse desde el ámbito de lo patrimonial”, finaliza la arqueóloga.

Arqueóloga Alejandra Didier.
Arqueóloga Alejandra Didier.