9º Capítulo podcast Arqueología del pasado y Presente. Estado Regional, plurinacional y gobernanza del patrimonio cultural

A lo largo de esta primera temporada del podcast «Arqueología presente y futuro», hemos conversado sobre distintos saberes relacionados a la arqueología llevados a su desarrollo en un escenario actual, pero en la mira de los desafíos del futuro para el país.

En este viaje por distintas perspectivas académicas y políticas, hemos reflexionado sobre nuestro pasado y cómo enfrentar los desafíos del presente y futuro, una perspectiva que busca situar en el centro a la persona y comunidades por sobre la academia. Necesitamos una arqueología comprometida, incidente en los procesos de cambio social, siendo críticos y aportando al debate.

Si algo ha quedado evidenciado a lo largo de la historia humana, es que las sociedades que prosperan son aquellas en las que existe una verdadera preocupación por el bienestar social y no un aprovechamiento de clases sociales. Las estructuras piramidales donde impera el abuso se suelen desgastar y llevar al colapso, cuestión que a esta generación nos ha tocado vivir en carne propia.

En este último episodio concluimos de cara al escenario donde una nueva Constitución, un nuevo pacto social, más justo, puede ser al fin real, después del anhelo de tantos años. Ante ello, necesitamos pensar los desafíos y ventajas derivadas de un Estado Regional con el concepto de plurinacional, especialmente con relación a la gobernanza de los patrimonios culturales del país.

La nueva constitución establece un nuevo marco de participación política que pretende dejar atrás el centralismo político que en regiones se ve exacerbado en el Chile actual. Junto con el reconocimiento del Estado plurinacional con el cual se apela a los distintos colectivos y naciones que conforman nuestro país, se abren distintas instancias de organización y decisión a nivel local, permitiendo desarrollar nuevas formas de gobernanza desde los diferentes pueblos y territorios.

Para hablar sobre esta temática contamos con la participación de Jimena Cruz Mamani, doctoranda en antropología de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Católica del Norte, quien ha centrado su investigación en la ciencia indígena, la memoria y los patrimonios de los pueblos originarios. También conversamos con Álvaro Romero Guevara, arqueólogo magíster en antropología, encargado de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales en Arica y Parinacota, quien ha desarrollado una investigación académica centrada en estudios arqueológicos de impacto ambiental y trabajo de gestión y promoción del patrimonio cultural y arqueológico en las regiones del norte.

Bienvenid@

Ingrese sus datos para entrar