5º Capítulo podcast Arqueología del pasado y Presente. «Museos y comunidades: un vínculo en conformación»

Solemos concebir los museos como espacios consagrados a las artes, no obstante, son lugares que también se orientan a las ciencias, entre ellas la arqueología. En consecuencia, estos espacios adquieren un rol trascendente para la reflexión y construcción de las identidades nacionales, transformándose en espacios de reflexión abiertos a las comunidades, donde también se da la conservación y resguardo de un importante acervo de objetos que son preservados y estudiados. Y, en general, es una parte minoritaria la que podemos ver exhibida.

Los objetos y conocimientos que conforman los museos arqueológicos tienen un vínculo tanto con los pueblos originarios como con las diversas comunidades históricas que habitan nuestros territorios. En este marco, en este capítulo se discute sobre el rol que desempeñan los museos y su relación con estas comunidades diversas.

El arqueólogo Pablo Mendez-Quiros, conductor del episodio, comenta que el primer museo del país es el Museo Nacional de Historia Natural, el cual nace poco después de que inicie la historia republicana de Chile. En ese tiempo, las élites determinaron que el proyecto de Nación debía contar con un lugar consagrado a la conservación, estudio y divulgación de la paleontología, zoología, botánica y arqueología de nuestro país, construyendo una institucionalidad que desde su origen desplazó a las comunidades indígenas -de donde proviene todo el material arqueológico-, levantando muros infranqueables para ellas.

Simón Sierralta es arqueólogo de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, institución que tiene a su cargo 3 museos, el Museo Histórico Antropológico Mauricio Van de Maele, el Museo Colonial Alemán de Frutillar y el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi. Con ello, desde los años 50’ la Dirección se constituyó como una respuesta a la ausencia del Estado y a partir de donaciones de las comunidades, ha realizado una labor tanto arqueológica, documental, archivística, como histórica, trabajando mano a mano con las distintas comunidades de la zona, labor que puede contrastar con los museos metropolitanos y el vínculo que estos generan, según comenta Simón.

Benjamín Ballester, arqueólogo y curador del Museo de Arte Precolombino de Santiago, agrega que son pocas las veces en las que se reflexiona sobre la institución de los Museos y su estructura decimonónica, la que a lo largo de sus años ha tenido pocos cambios. Sin embargo, en las últimas décadas ha existido una transformación en la concepción sobre los museos y el trabajo que han realizado con las comunidades, dándose una de las discusiones más relevantes en este aspecto, relacionada a la propiedad de las piezas que se exhiben. Surge con ello el cuestionamiento sobre la naturaleza de lo exhibido, como son los cuerpos humanos, teniendo en mente la interrupción del rito mortuorio y la protección que éste debe tener.

Escucha la conversación completa en el quinto episodio de Arqueología, presente y futuro.

 

 

Bienvenid@

Ingrese sus datos para entrar